Portal Iberoamericano de Lucha contra el Dopaje (PILD)

http://deportelimpio.com/qu%C3%A9-es-pild/

Deporte Limpio: ¿Qué es PILD?

El principio básico para los programas de información y educación de la comunidad antidopaje es preservar el espíritu deportivo y proporcionar a los deportistas y su personal de apoyo la información, los valores y las habilidades que necesitan para mantenerse limpios.

El objetivo de cualquier campaña de concienciación es asegurar que las audiencias destinatarias puedan formar parte del programa de información y educación en prevención del dopaje.

Sin embargo, alcanzar esa audiencia e implicarla es uno de los grandes retos de cualquier organización antidopaje. Es complicado, en ocasiones, acceder a deportistas y personal de apoyo de forma eficaz, a pesar de la relevancia del contenido de los programas.

Las nuevas tecnologías deben ser una herramienta fundamental para conseguir implicar a los deportistas y su personal de apoyo en la lucha contra el dopaje, haciéndoles partícipes, a través de ellas, de los programas de información y educación en prevención.

Por ello, desde la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD), con la colaboración de la Oficina Regional de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA – AMA) y del Instituto de Organizaciones Nacionales Antidopaje (iNADO) se ha puesto en marcha el Portal Iberoamericano de Lucha contra el Dopaje (PILD) como web de referencia en materia de lucha contra el dopaje en español, permitiendo acceder a toda la comunidad hispanoparlante a todo tipo de información sobre esta temática en su propio idioma.

PILD es en una web de carácter integral en la que se aglutina todo tipo de información dirigida a una amplia audiencia: desde el estudiante que debe hacer un trabajo para sus estudios, el deportista de alto nivel que necesita información sobre dopaje o el entrenador o sanitario interesado en documentarse sobre las posibles causas del dopaje, formas de actuación en la prevención o el chequeo de determinadas sustancias presente en un medicamento.

Esta información se presenta en distintos formatos, tales como breves textos explicativos, guías de formación con contenidos más elaborados y detallados, cursos online evaluables que permiten certificar los conocimientos adquiridos en el mismo, o recursos de otro tipo, como documentos legales y técnicos, vídeos explicativos o programas de radio de corta duración sobre temas de interés.

PILD aspira a convertirse en una herramienta que permita implicar al deportista y al personal de apoyo de habla hispana en la lucha contra el dopaje y que ayude a evitar una toma de decisiones incorrecta en el futuro, así como reducir las posibilidades de un dopaje involuntario.

Fuente:

Portal Iberoamericano para la Lucha contra el Dopaje. (2020). Deporte limpio: ¿qué es el PILD? Madrid, España: AEPSAD. Recuperado de http://deportelimpio.com/qu%C3%A9-es-pild/. Consultado 27 dic. 2020.

http://deportelimpio.com/informacion-b%C3%A1sica/qu%C3%A9-es-el-dopaje/

Deporte Limpio: ¿Qué es el dopaje?

El dopaje es el uso intencionado o no intencionado por parte de un deportista de una sustancia o método prohibido por la Lista de Prohibiciones de la AMA.  Es, además, la administración o intento de administración de cualquier sustancia prohibida o método prohibido a cualquier deportista.

El dopaje incluye otras formas de conducta indebida, como asistir, alentar, ayudar, incitar o  encubrir una infracción de las normas antidopaje o de cualquier intento de infracción de las normas antidopaje, por parte de un deportista o un miembro de su entorno, como su médico, preparador, etc.El dopaje constituye un fraude por infracción de las normas del deporte. Un fraude cometido por personas que están sometidas a las normas del deporte, se trate de deportistas o de personal de apoyo a los deportistas.

El dopaje es una forma de robar el derecho de los deportistas limpios a participar en una competición justa, se produzca durante el evento, durante el entrenamiento, durante la selección del equipo o en cualquier otra fase del deporte.

El artículo 2 del Código Mundial Antidopaje establece las diez infracciones de las normas antidopaje.

  1. La presencia de una sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores en la muestra de un deportista.
  2. Uso o intento de uso por parte de un deportista de una sustancia prohibida o de un método prohibido.
  3. Evitar, rechazar o incumplir la obligación de someterse a la recogida de muestras.
  4. Incumplimiento relativo a la localización/paradero del deportista/controles fallidos.
  5. Manipulación o intento de manipulación de cualquier parte del procedimiento de control del dopaje.
  6. Posesión de una sustancia prohibida o un método prohibido.
  7. Tráfico o intento de tráfico de cualquier sustancia prohibida o método prohibido.
  8. Administración o intento de administración en competición o fuera de ella a un deportista de una sustancia prohibida o método prohibido.
  9. Complicidad. El Código define esta conducta como el hecho de “asistir, alentar, ayudar, incitar, colaborar, conspirar o encubrir” intencionadamente una infracción de las normas antidopaje.
  10. Asociación prohibida. El Código prohíbe que un deportista trabaje con cualquier persona de apoyo, como médicos o entrenadores, que hayan sido sancionados o condenados por la comisión de una conducta relacionada con el dopaje.

http://deportelimpio.com/informacion-b%C3%A1sica/por-qu%C3%A9-est%C3%A1-prohibido-el-dopaje/

Deporte Limpio: ¿Por qué está prohibido el dopaje?

La utilización de las sustancias o métodos prohibidos en el deporte para el incremento del rendimiento deportivo tiene una grave repercusión en la salud de aquellas personas, deportistas o aficionados al deporte, que las consumen, en especial, en el medio y largo plazo.

Dependiendo de la naturaleza de la sustancia utilizada para el dopaje, el deportista puede ser capaz de competir durante más tiempo, responder más rápido, tolerar mayores cargas de entrenamiento o aguantar mejor el dolor.

Sin embargo, el uso de medicamentos, incluso el de los más comunes, está asociado con riesgos y potenciales efectos secundarios. De hecho, cualquier médico, cuando prescribe un medicamento en el marco de un tratamiento terapéutico, debe comprender la proporción entre riesgo y beneficio antes de expedir cualquier receta.

Por tanto, la utilización de fármacos al margen de un tratamiento terapéutico y por tanto, fuera de sus indicaciones autorizadas por las autoridades sanitarias competentes, entraña en sí mismo un riesgo para la salud del deportista, y más aún, si se tiene en cuenta que en dopaje se utiliza una combinación de sustancias y métodos en dosis muy distintas de las autorizadas para los tratamientos médicos para los que ha sido autorizadas.

 Riesgo para la salud

El riesgo para la salud del deportista o para el aficionado a la actividad deportiva es evidente si además se tienen en consideración los siguientes aspectos:

  • Las sustancias o los métodos que utilizan los deportistas que recurren al dopaje generalmente han sido desarrollados para pacientes con una patología bien definida y no están destinados a su uso por parte de personas sanas.
  • Los deportistas que consumen sustancias prohibidas a menudo las toman en dosis significativamente mayores y con una frecuencia mayor, que las que se prescriben para fines terapéuticos, y a menudo las usan en combinación con otras sustancias, desconociéndose los efectos y las posibles interacciones a corto, medio y largo plazo, al no existir estudios científicos al respecto.
  • Las sustancias que se venden a los deportistas como potenciadores del rendimiento son elaboradas en muchas ocasiones de forma ilegal, y por lo tanto, posiblemente contengan impurezas o aditivos que pueden causar serios problemas de salud o incluso, la muerte.
  • Además, los riesgos para la salud se incrementan cuando el uso de sustancias o métodos implica inyecciones, como los derivados del uso de inyecciones no esterilizadas que aumentan el riesgo de infecciones.
  • Por último, el uso de cualquier sustancia también puede llevar a una adicción, ya sea psicológica o fisiológica.

 Deshumaniza al deportista

En la práctica médica, el uso de fármacos se codifica de forma muy estricta con indicaciones y contra-indicaciones y su uso con la finalidad de incrementar el rendimiento deportivo, convierte a los deportistas en sujetos de “investigación” en contra de los principios básicos de la práctica y la deontología médicas.

Además, este uso de las sustancias farmacológicas fuera de los fines para los que fueron concebidas supone aceptar el uso de recursos económicos y conocimientos científicos para decidir la competición a costa de la salud de los deportistas que pasarían a convertirse en meros objetos de un espectáculo, siendo el mérito de los premios y las medallas el de las empresas farmacéuticas y de los equipos de investigación.

Por tanto, si se admite que la utilización de las sustancias y métodos prohibidos en el deporte conlleva serios riesgos de dañar la salud de quienes los utilizan, el dopaje debe estar prohibido para proteger a los propios deportistas que incurren en él. El deporte no puede y no debe exigir que los deportistas corran este tipo de riesgos convirtiéndose en cuerpos, es decir, convirtiendo a las personas en instrumentos para el deporte. Esto deshumaniza a los deportistas; significa que los cuerpos que se usan en el deporte son menos importantes que el deporte mismo.

 Respeto al deportista limpio

El dopaje no sólo perjudica a los propios deportistas que abusan de sustancias ilegales, sino que afecta directamente a aquellos otros deportistas no lo hacen: los deportistas “limpios”.

Si los deportistas que no recurren a este tipo de sustancias y métodos sienten que otros deportistas recurren a sustancias ilegales, posiblemente sientan que deben hacer lo mismo para estar al mismo nivel, lo que provocaría la generalización de este tipo de conductas y se impondría un dopaje coercitivo en el que los deportistas que no lo hacen se ven forzados a hacerlo para estar en igualdad de condiciones.

En este mismo sentido, cabe mencionar que el Estatuto del Comité Olímpico Internacional dice que el deporte está en todas partes al servicio de la humanidad, lo que viene a enfatizar el concepto de que eldeporte está al servicio de las personas, no las personas al servicio del deporte. Es decir, sería un error y una contradicción a estos fundamentos y principios permitir una práctica que convirtiera a los deportistas y a sus cuerpos en máquinas al servicio del deporte.

 Destruye el concepto de deporte

Desde el momento que existen normas que prohíben el dopaje, el recurrir al mismo se convierte en trampa y por tanto, atenta contra el concepto propio de la competición en igualdad de condiciones como uno de los valores intrínsecos al propio deporte.

Si una persona recurre al dopaje y otra no lo hace, no hay una competencia real y se destruye el concepto de deporte. La igualdad o juego limpio es el valor ético preeminente del deporte competitivo. Dado que los deportes son competitivos, deben ser limpios, de lo contrario ya no son deportes, sino espectáculos u obras de entretenimiento visual.

 Envía mensajes negativos a la sociedad

El dopaje afecta gravemente al conjunto de la sociedad. El comportamiento y las acciones de los deportistas de elite tiene sin duda un impacto significativo en los jóvenes ya que admiran y aspiran a emular sus héroes deportivos, especialmente sus acciones y actitudes.

El dopaje envía un conjunto de mensajes negativos: primero, el dopaje envía el mensaje de que es aceptable hacer trampa para lograr una ventaja; segundo, el dopaje dice que las personas pueden recurrir a a una pastilla para alcanzar el éxito. Estos mensajes son inconsistentes con los valores con los que la sociedad está tratando de formas a sus jóvenes: no está bien hacer trampa para conseguir una ventaja; no hay sustituto para el esfuerzo, el compromiso, la dedicación y las habilidades. Esto es cierto, tanto en el deporte como en la vida cotidiana.

 

Fuente:

Portal Iberoamericano para la Lucha contra el Dopaje. (2020). Deporte limpio: ¿qué es el dopaje?. Madrid, España: AEPSAD. Recuperado de http://deportelimpio.com/informacion-b%C3%A1sica/qu%C3%A9-es-el-dopaje/. Consultado 27 dic. 2020.

http://deportelimpio.com/informacion-b%C3%A1sica/historia-del-dopaje/

Deporte Limpio: Historia del dopaje

La palabra dopaje se deriva probablemente del término holandés “Dop”, el nombre de una bebida alcohólica hecha de piel de uva y usada por los guerreros zulú a fin de mejorar sus destrezas en batalla. El término entró en uso en el siglo XX, originalmente refiriéndose a las sustancias ilegales en las carreras de caballos. La práctica de mejorar el rendimiento a través de sustancias exógenas u otros medios artificiales es, sin embargo, tan antigua como el deporte mismo.

 Los primeros años del dopaje

Los antiguos deportistas griegos eran conocidos por el uso de dietas especiales y pociones estimulantes para fortalecerse. En el siglo XIX, con frecuencia, los ciclistas y otros deportistas de resistencia utilizaban estricnina, cafeína, cocaína y alcohol. Thomas Hicks logró la victoria en la maratón de los Juegos Olímpicos de 1904 en San Luis con la ayuda de huevos crudos, inyecciones de estricnina y dosis de brandy administradas durante la carrera.

Hacia 1920 era evidente que se necesitaban restricciones respecto del uso de determinadas sustancias en el deporte.

Primeros intentos

En 1928, la IAAF (Federación Internacional de Atletismo) se convirtió en la primera Federación Deportiva Internacional en prohibir el dopaje (uso de sustancias estimulantes). Muchas otras Federaciones Internacionales imitaron esta medida pero las restricciones no eran efectivas, ya que no se realizaban controles. Mientras tanto, el problema empeoró con la incorporación de hormonas sintéticas inventadas en 1930 y su uso cada vez mayor para fines de dopaje desde 1950. La muerte del ciclista danés Knud Enemark Jensen mientras competía durante los Juegos Olímpicos de Roma 1960 (la autopsia reveló rastros de anfetamina) aumentó la presión sobre las autoridades deportivas para que incorporan controles de sustancias.

En 1966, UCI  (ciclismo) y  FIFA (fútbol) fueron las primeras Federaciones Internacionales en incorporar controles de dopaje en sus respectivos Campeonatos Mundiales. En el siguiente año, el Comité Olímpico Internacional (COI) creó su Comisión Médica y armó su primera lista de sustancias prohibidas. Los controles de sustancias se introdujeron por primera vez en los Juegos Olímpicos de Invierno en Grenoble de 1968 y en los Juegos Olímpicos de México en 1968. El año anterior, se hizo notoria una vez más la urgencia de la implementación del antidopaje debido a otra muerte trágica; esta vez la del ciclista Tom Simpson durante el Tour de Francia.

 Los controles comienzan a funcionar

Si bien la mayoría de las federaciones aplicaron las controles de sustancias a partir de 1970, el uso de esteroides anabólicos era cada vez más común, en especial, en disciplinas de fuerza, ya que no había manera de detectar dichas sustancias. En 1974, finalmente se introdujo un método de control fiable y en 1976 el COI agregó los esteroides anabólicos a su lista de sustancias prohibidas.  A finales de 1970 se produjo un aumento marcado de descalificaciones relacionadas con el dopaje, en especial, en deportes relacionados con la fuerza como lanzamiento y levantamiento de pesas.

Dopaje de estado

El trabajo del antidopaje se complicó entre 1970 y 1980 por las sospechas de prácticas de dopaje patrocinadas por el gobierno de algunos países. Esto fue confirmado por la ex República Democrática Alemana. El material de archivo y los testimonios de los atletas indicaron que entre 10.000 y 100.000 atletas utilizaron esteroides sin su conocimiento, lo cual ocasionó graves consecuencias para la salud.

El caso de dopaje más famoso de los años 80 tuvo como protagonista a Ben Johnson, el campeón de 100 metros que resultó positivo en estanozolol (esteroide anabólico) en los Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl. El caso de Johnson centró la atención mundial en el problema del dopaje a un nivel sin precedentes.

Nuevos desafíos

Si bien la lucha contra los estimulantes y los esteroides arrojaba resultados, el frente principal en la guerra contra el antidopaje rápidamente cambió al dopaje por sangre. Desde 1970 se ha practicado la “estimulación por sangre”; es decir, la extracción y posterior transfusión de sangre en los deportistas para aumentar el nivel de hemoglobina que transporta oxígeno.

El COI prohibió el dopaje por sangre como método en 1986. El dopaje en sangre puede incluir la extracción y luego transfusión de sangre en los atletas o el uso de eritropoyetina (EPO) para aumentar los niveles de hemoglobina.

La EPO se incluyó en la lista de sustancias prohibidas del COI en 1990 y se implementó un control eficaz para la detección de EPO por primera vez en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Desde entonces, se han creado agentes eritropoyeíticos más nuevos y métodos de detección más sofisticados.

En cuanto a la hormona de crecimiento (hGH), si bien el COI la prohibió en 1989, el control no se aprobó hasta 2004.

En febrero de 2010, la Organización Nacional Antidopaje del Reino Unido anunció el primer caso completo que involucró un resultado analítico de hGH. El Centro Canadiense de ética en el Deporte (CCES) informó el primer resultado analítico adverso de hGH y la sanción en septiembre de 2010. Dos levantadores de pesas también fueron sancionados durante los Juegos Paraolímpicos de Londres 2012.

Otro caso conocido fue el uso de esteroides de diseño con deportistas en el conflicto de BALCO. Victor Conte le suministró a deportistas como Marion Jones, C. J. Hunter y Tim Montgomery un esteroide de diseño llamado “The Clear” (invisible). Los deportistas no solo fueron sancionados como resultado de esta investigación, sino que también fueron procesados e incluso enviados a prisión.

Desafíos para el futuro. Dopaje genético

Las promesas de investigación médica para el tratamiento de enfermedades complejas pronto serán realidad gracias al tratamiento genético. No obstante, en el mundo deportivo se ha informado que algunos deportistas ya están al tanto de la posibilidad de usar un tratamiento genético para mejorar el rendimiento deportivo. Debido a las amenazas surgidas de los estudios de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) en marzo de 2002, AMA organizó un taller sobre el dopaje genético en el Centro Banbury de Nueva York. Expertos, científicos, personas especializadas en ética, deportistas, representantes del movimiento olímpico y miembros de gobiernos estudiaron el problema y concluyeron que existe una gran posibilidad de que esta técnica se utilice en el dopaje en un futuro cercano.

Como resultado, el dopaje genético se incluyó en la Lista de sustancias y métodos prohibidos de 2003, y se define como el uso no terapéutico de células, genes, elementos genéticos o de la modulación de expresión genética, lo cual tiene la capacidad de mejorar el rendimiento deportivo.

Además, en 2004, AMA creó un panel de expertos sobre dopaje genético. La tarea del panel es estudiar los últimos avances en el campo de los tratamientos genéticos, los métodos para la detección de dopaje y analizar el resultado de los proyectos de investigación realizados por AMA en esta área. La Agencia Mundial Antidopaje organizó el segundo simposio de dopaje genético en diciembre 2005 en Estocolmo y un tercero en San Petersburgo en 2008. El Grupo de expertos en dopaje genético de AMA continúa reuniéndose con regularidad.

Esfuerzos conjuntos

En 1998 la policía encontró una importante cantidad de sustancias prohibidas en el Tour de Francia. El escándalo permitió una revaluación del rol de las autoridades públicas en los asuntos antidopaje. En 1963, Francia había sido el primer país en crear una legislación para el antidopaje. Otros países siguieron el ejemplo, pero la cooperación internacional en asuntos de antidopaje estuvo por mucho tiempo limitada al Consejo de Europa. En los 80, se produjo un marcado aumento en la cooperación por parte de las autoridades deportivas internacionales y diversas agencias gubernamentales. Antes de 1998, los debates se llevaban a cabo en varios foros (COI, federaciones deportivas, gobiernos individuales), y se creaban diferentes normas, políticas y sanciones. Un resultado de esta confusión fue que, en general, las sanciones de dopaje generaban problemas y, en ocasiones, eran denegadas en los tribunales civiles. El escándalo del Tour de Francia resaltó la necesidad de crear una agencia internacional independiente que contara con estándares unificados para el trabajo del antidopaje y coordinara los esfuerzos de las organizaciones deportivas y autoridades públicas.

En febrero de 1999, el COI tuvo la iniciativa y organizó la Primera Conferencia Mundial sobre Dopaje en el Deporte (Conferencia Mundial) en Lausana, Suiza.

Creación de AMA y Código Mundial

En la Primera Conferencia Mundial sobre Dopaje en el Deporte celebrada en Lausana en 1999, se elaboró la ‘Declaración de Lausana sobre Dopaje en el Deporte’ (Declaración de Lausana), a partir de lo cual se creó una Agencia Antidopaje Internacional Independiente para los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Conforme a los términos de la Declaración de Lausana, el 10 de noviembre de 1999 se creó la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) con el objetivo de promover y coordinar la lucha contra el dopaje en el deporte a nivel internacional. AMA se creó como base según la iniciativa del COI con el apoyo y la participación de organizaciones intergubernamentales, autoridades públicas y otros organismos públicos y privados que trabajan en la lucha contra el dopaje en el deporte.

La Agencia está regida por una Junta Fundacional de 36 miembros y un Comité Ejecutivo de 12 miembros, cada uno compuesto por la misma cantidad de representantes del movimiento olímpico y de los gobiernos.

AMA es responsable de:

  • Publicar el Código Mundial Antidopaje y supervisar la aceptación y cumplimiento por parte de los organismos que rigen en los deportes.
  • Estimular la educación e información sobre la prevención del dopaje en deportistas, entrenadores, jóvenes y otros grupos relevantes relacionados.
  • Proporcionar fondos y administrar la investigación científica y los programas de investigación de ciencias sociales dirigidos al desarrollo de nuevos métodos de detección y a mejorar la prevención del dopaje.
  • Supervisar el control del dopaje y los programas de gestión de resultados en los eventos importantes.
  • Impulsar el desarrollo mundial de los programas nacionales y regionales de antidopaje.

 AMA no es responsable de:

  • Realizar análisis de muestra de orina o sangre. Estos análisis se realizan en laboratorios y han sido acreditados o aprobados por AMA para ello.
  • Sancionar las infracciones a las normas antidopaje.

Las sanciones son impuestas por el organismo que rige sobre la persona que infringe las normas del dopaje. Estos organismos pueden ser las Organizaciones Antidopaje, los organizadores de los eventos o las federaciones deportivas, ya sea que rijan a nivel internacional o nacional.

La Oficina Central de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) se encuentra en Montreal, con cuatro Oficinas Regionales en Lausana (Suiza), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Tokio (Japón) y Montevideo (Uruguay).

Evolución del Código Mundial Antidopaje

En la Segunda Conferencia Mundial sobre Dopaje en el Deporte, celebrada en Copenhague, en 2003, los gobiernos redactaron y firmaron la Declaración de Copenhague. En ella se decidía armonizar las políticas de lucha contra el dopaje, restringir la disponibilidad y uso de sustancias y métodos prohibidos y cooperar con AMA y otras organizaciones antidopaje.

La Tercera Conferencia Mundial tuvo lugar el 17 de noviembre de 2007 en Madrid. Allí, se adoptó una revisión del Código Mundial con el objetivo de mejorar los programas antidopaje de todo el mundo. El Código entró en vigor el 1 de enero de 2009.

Por último, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre Dopaje en el Deporte celebrada en Johanesburgo, en noviembre de 2013, el movimiento deportivo y los gobiernos adoptaron una resolución (Declaración de Johanesburgo) por la que renovaron su compromiso conjunto de luchar contra el dopaje y aprobaron fortalecer el Código Mundial Antidopaje.

La declaración ratificó el Código Mundial Antidopaje 2015 y los Estándares Internacionales, que entraron en vigor el 1 de enero de 2015.

Fuente:

Portal Iberoamericano para la Lucha contra el Dopaje. (2020). Deporte limpio: historia del dopaje. Madrid, España: AEPSAD. Recuperado de http://deportelimpio.com/informacion-b%C3%A1sica/qu%C3%A9-es-el-dopaje/. Consultado 27 dic. 2020.